Leyendo el anuario “The World in 2013” de The Economist, llegué a este artículo, cuyo nombre es el que titula este texto y que analiza la relación entre las oportunidades para una vida saludable, sana y próspera en los años venideros y el país en el que un recién nacido viene al mundo. Es decir: ¿cuál es el mejor país para nacer en el año 2013?
Para esto, un factor como el ser rico posee mucha injerencia pero no es todo lo que cuenta, puesto que índices como criminalidad, confianza en instituciones públicas y salud de vida familiar también entran en consideración. En total, once indicadores significativos son tomados en cuenta para llegar a una conclusión.
Entre los factores a tomarse en cuenta en este estudio, algunos son fijos tales como la geografía, otros cambian lentamente en el tiempo, tales como la demografía y características sociales y culturales, y otros factores dependen de la política y el estado de la economía mundial. Uno de los factores necesita ser estimado a futuro: el ingreso per cápita, éste deberá ser calculado al año 2030, que es cuando los recién nacidos alcanzarán la adultez.
Sin dejar de lado que atravesamos una crisis económica global, los tiempos, en ciertos aspectos, nunca han sido tan buenos: a pesar de que las tasas de crecimiento de salida han estado disminuyendo a nivel mundial, los niveles de ingreso están en, o cerca de, picos históricos y la esperanza de vida crece sostenidamente en el planeta.
Después de un complejo cómputo de números, Suiza viene, de manera cómoda, en primer lugar, con Australia en la segunda posición. Un patrón digno de notar es que las economías pequeñas dominan el top ten del ranking. La mitad de estas economías es europea pero solamente una pertenece la zona euro. Las grandes economías europeas no se presentan tan bien ubicadas como se esperaba.
Es preciso notar dos detalles importantes para nosotros los sudamericanos: el mejor país para nacer en esta parte del continente es Chile Inmigración y ni Brasil ni otro de los países de las llamadas economías BRIC (Brasil,Rusia, India y China) figuran en una buena posición a pesar de ser economías dinámicas. Esto nos lleva a descubrir la falacia del apogeo económico es decir confundir prosperidad económica con calidad de vida, que es lo que muchos de nosotros creemos al ver las espléndidas cifras de crecimiento de nuestro país.
Entre los 80 países evaluados, Nigeria viene en último lugar, es decir: es el peor lugar para que un bebe nazca en el año 2013. Un dato curioso es que en el año 1988, los Estados Unidos de América (posición 16 en el ranking en el año 2013) era considerado el mejor país para nacer, en parte por la inclusión del llamado “índice del aburrimiento” que mide cuán aburrido es un país a pesar de todas sus virtudes, razón por la cual Suiza aparece firme en el primer lugar.
Los tiempos cambian, los países también. Esta afirmación lleva a reflexionar sobre lo que alguna vez dijo Warren Buffett, CEO de la firma de inversión Berkshire Hathaway y, quizás, el inversionista más exitoso del mundo, acerca de que todo lo que bueno que le paso, se debe a que no solamente sabe tomar acción en el momento y lugar correctos sino a que nació en el lugar correcto (USA) en el momento correcto (1930).