Mi experiencia con el aprendizaje online como alumno y docente

En los últimos días he visto innumerables publicaciones en redes sociales con opiniones muy válidas sobre las cantidades ingentes de tarea que tanto escolares como universitarios reciben en la, recientemente implementada, educación online.

Lo primero que se me viene a la mente es la cantidad de veces que recomendaba a algun compañero de trabajo, colega o alumno algun curso online para aprender una nueva tecnología o tema, y la gran cantidad de veces recibía la misma respuesta: ¿en qué lugar puedo tomar el curso?¿hay algún curso que no sea online?, para lo cual a veces simplemente no tenía respuesta. Y, pensándolo bien, no tiene nada de malo pues la educación que hemos recibido durante muchos años siempre fue presencial en un aula, con un docente que impartía la clase y dejaba tareas. Muchos desarrollaron la costumbre por años de aprender con un docente de por medio, por ello la transición a un aprendizaje online es, donde no necesariamente existe físcamente un docente, es, ciertamente, dificil.

Entre las experiencias que me hicieron aprender, como alumno, sobre educación en línea fue que gran parte de lo que he venido aprendiendo durante muchos años, ha sido de manera autodidacta (no me quedaba otra), para lo cual, pienso que, no se requiere tener un perfil o destreza específicos pero sí los estímulos y recursos correctos. Creo que el problema con la educación online no es la misma educación online sino cómo se lleva a cabo. Como alumno, las plataformas que más utilizo son: Platzi, una empresa de educación técnica online y en español, para la cual desde hace unos meses pago una suscripción y cuyo contenido me ha ayudado a aprender muchísimo, sobre todo por la interacción de sus clases. Incluso esta empresa tiene abundante contenido gratuito en YouTube que también vengo consumiendo hace años. Para temas técnicos en inglés, me gusta mucho EdX, no tanto por la interacción sino por los temas interesantes de sus cursos, que han sido desarrollados muchas veces en conjunto con las mejores universidades del mundo y que también son las que entregan los certificados de finalización del curso, en caso se pague por el diploma, pues generalmente el contenido del curso es gratuito. Adicionalmente, utilizo muchos podcasts desde mi suscripción de Spotify para aprender todo tipo de temas mientras realizo otras actividades, lo cual será motivo para otro post distinto. Mención aparte merece YouTube, que se ha convertido para mi en una suerte de repositorio de respuestas 24×7 a casi todos los temas sobre los cuales tengo dudas. La diferencia de una plataforma de aprendizaje online como YouTube es principalmente el proceso y la estructura que muchas veces los videos de YouTube no poseen, pues en muchos casos los videos son respuestas puntuales a temas pero no necesariamente brindan una ruta de aprendizaje (lo que en inglés se denomina roadmap), lo que en las plataformas online generalmente si se pueden encontrar.

Asimismo, mi experiencia, esta vez como docente, se inició a mediados de 2019, cuando me mudé a los Estados Unidos para iniciar una maestria. Uno de mis jefes en la institución educativa donde venía enseñando desde hace mucho tiempo, me dijo antes de irme que no renuncie, que continuara enseñando desde fuera de Perú, lo cual al principio pensé que no iba a ser tan factible pero luego me di cuenta que podía llevarse a cabo sin ningún problema.

El reto estaba dado: cómo hacer para replicar (o mejorar) la experiencia de aprendizaje en un entorno virtual donde no necesariamente me conocerían ni interactuarían conmigo. Todo lo descrito a continuación está basado en mi experiencia impartiendo educación online.

  • Crea una comunidad:
    Una de las fuerzas más grandes que nos mueve a los humanos es aquella que nos impulsa a igualar (o superar) lo que hace el otro. Algo que había notado es que al entregar trabajos o tareas en los cursos online, era que yo no tenía idea quienes eran mis compañeros de clase, quien era el más aplicado, cómo habían hecho sus tareas o si es que siquiera las habían hecho. Para esto una herramienta valiosísima son los foros de discusión con una estructura predefinida y clara pero que a la vez brinden lugar a la creatividad. El hacer notar a los estudiantes que sus pares mantienen el ritmo y disciplina requeridos para completar el curso y que no están haciendo únicamente haciendo tareas sino compitiendo contra sus compañeros influye significamente en la motivación. Otra recomendación en base a mi experiencia, es hacer que cada participante comparta una foto o video de presentación y, que si se cuenta con una plataforma de aprendizaje, complete su perfil público, esto nos refuerza el concepto de que no estamos ante una pantalla únicamente sino que pertenecemos a un grupo humano con un canal de comunicación distinto pero con el mismo funcionamiento que un aula tradicional. El tener en cuenta la meritocracia, quizás a través de menciones públicas a los mejores trabajos presentados y sus autores, es definitivamente útil. Uno de los mayores retos en este aspecto es desaparecer ese sentimiento de falta de comunidad característico muchas veces de la educación online.
  • No lo expliques únicamente, sino vuelvelo aplicable
    Uno de los grandes problemas al iniciar con el aprendizaje de un tema es que a veces no tenemos idea de cómo lo vamos a aplicar. Si como docentes iniciamos una clase planteando un problema para ser resuelto aplicando el tema a aprender o simplemente contamos una historia o experiencia donde de manera directa entendamos cómo aplicar un tema, entonces el enfoque del aprendizaje cambia totalmente. Como alguna vez escuché a Jorge Yzusqui, fundador de Innova Shools, la cadena peruana de educación básica más grande de Perú: al enseñar debes empezar una clase contándo algo interesante que los estudiantes puedan contar a sus padres o amigos, por ejemplo, relata Yzusqui, si vas a iniciar una clase sobre Ciencias Naturales, puedes iniciar planteando la siguiente pregunta a los alumnos: ¿los peces duermen?, luego los alumnos se encargarán de investigar y aplicar el tema a aprender para resolver este reto. Uno de los grandes problemas es que los sílabos algunas veces están llenos de temas que no son aplicables pero son requeridos por el sistema educativo tradicional. Siempre es posible personalizar una clase agregando el valor de lo aplicable sin dejar de cumplir con lo establecido. En mi caso, a pesar de que no era un requisito en mis clases online realizaba un pequeño video de al menos 5 minutos donde trataba de resumir la importancia y la aplicabilidad del tema a los alumnos, de tal manera que ellos iniciaran la sesión sabiendo qué iban a aprender y cómo lo iban a aplicar. En la imagen de abajo (IMAGEN 01) comparto la lista de los videos que realicé para cada sesión de mi curso, para lo cual solamente requerí un celular y unos minutos de dedicación. Dejo también como muestra uno de los videos (VIDEO 01) donde explico detalladamente uno de los temas del curso y su aplicación con ejemplos.
  • Empieza por el por qué
    Existe una diferencia significativa entre dar una orden y explicar el por qué de una orden. Se dice que en la milicia existen dos tipos de ordenes: las órdenes con explicación y las órdenes sin explicación y, por ende, hay dos tipos de soldados: los soldados a quienes se les dió las órdenes con explicación y los soldados que los matan en la batalla por solamente saber acatar órdenes. Cuando se explica el por qué de una orden o directiva, es más probable que el estudiante sepa cómo NO hacer caso a la orden o directiva en una situación no planeada pero, a la vez, pueda hacer algo distinto para actuar ante esa situación no esperada. Esto mismo aplica con cada uno de los temas de un curso, si es que queremos que los alumnos puedan entender por qué deben dedicarle tiempo a un tema en específico. Mucho de lo que comento ciertamente está dentro del sílabo de un curso, lo cual NO importa, pues en ocasiones estos están escritos en lenguaje poco entendible y, francamente no pensado en la experiencia del alumno. Es importante que podamos explicar de manera muy clara este por qué, pues de esa manera incluso los estudiantes pueden crear mejoras al contenido, lo cual incrementa su compromiso con el curso. Algo así me sucedió cuando varié el método de evaluación de uno de mis cursos, al pedirles a los alumnos que me expliquen un tema de una evaluación con un video de la manera que ellos creyeran conveniente. La respuesta, en casi todos los casos, fue mejor de lo que hubiera esperado. Incluso llegué a compartir en mis redes el video de una estudiante que usó mucha creatividad para explicar lo aprendido..
  • Feedback detallado y personalizado
    Dar feedback no es lo mismo que calificar. Al calificar nos centramos en la nota obtenida, al dar feedback nos centramos en los errores cometidos y cómo mejorar para evitarlos en el futuro, lo cual es muy importante cuando el estudiante no tiene contacto presencial con nosotros los docentes. Este es un tema muy tedioso, pues implica dedicar muchísimo tiempo a ver de manera individual cómo evoluciona cada estudiante en su proceso de aprendizaje y, en ocasiones, no es fácilmente escalable, sin embargo, creo que vale la pena totalmente pues este feedback hace ver al estudiante que no solamente está cumpliendo con tareas sino que está dentro de un proceso en el que no va solo, sino que puede contar con un docente, a pesar que no lo conozca personalmente. Incluso el dedicar tiempo a dar feedback nos hace conocer las características, buenas y malas, de cada estudiante, por ejemplo, conocemos a los estudiantes que hacen los proyectos a último momento, a los que suelen copiar contenido de terceros o a los que realmente se dedican y realizan un buen trabajo. En mi caso, los estudiantes tienen mi correo electrónico académico y mi número de WhatsApp, donde pueden preguntar con toda libertad lo que duden de manera más directa. Este punto quizás puede ser polémico para muchos pero en mi caso el resultado ha sido sumamente bueno pues en mi experiencia los estudiantes casi siempre responden a esta confianza de manera positiva.
  • Céntrate en 3 a 4 ideas por clase
    Una métrica que suelo usar para clasificar un libro, es la siguiente: si un libro te deja al menos 3 a 4 ideas que puedas aplicar, entonces es un buen libro, si te deja 1 a 2 ideas que puedas aplicar, es un libro regular y si no te deja ninguna idea que puedas recordar, entonces es un mal libro. Lo mismo aplica para una sesión: si al estudiante le podemos dejar 3 a 4 ideas que puedan recordar por clase, entonces la clase fue buena. Esto es complicado al inicio pues como docente debemos tratar de resumir el contenido en unas cuantas ideas, en mi caso lo hago en los videos que mencioné anteriormente. Es perfectamente posible dictar una clase entera, ya sea presencial u online, o una charla y que los estudiantes no recuerden una sola idea que puedan llevarse (lo que en inglés se denomina key takeaway). Esto debe reflejarse también en las presentaciones o slides que usamos, donde estas ideas deben figurar de manera clara, sin texto adicional e irrelevante que entorpezca su transmisión, tal como Steve Jobs lo hacía en sus presentaciones (IMAGEN 02). Si pensamos la clase en ideas y en base a estas ideas, el desarrollo de la misma, entonces no importa cómo sea impartida la clase, esta será fácil de recordar. Hago enfasis en esta parte pues un reto para realizar una buena clase online es que el estudiante incluso solo escuchando la clase (sin video, solo audio) pueda retener las ideas más importantes que queremos transmitir.

IMAGEN 01

IMAGEN 02

How to Make Killer Presentations Like Steve Jobs😲 - Christos ...

VIDEO 01

What skills does an engineer need to be a successful professional?

tapas_das_interview

Last year I took one of the most important decisions in my life, which was to quit my jobs in my home country and move to the United States of America to start a Master of Sciences in Industrial Engineering at University of South Florida, in Tampa, Florida, an educational institution in with the status of “preeminent state research university”.

When I first came to Tampa to get to know the university before starting my studies I had the opportunity to talk to Dr. Tapas Das, Chair of the Department of Industrial and Management Systems Engineering at the University of South Florida. I wanted to know what skills I needed to succeed as an engineer and who better than him to answer these questions.

So I asked him for an interview and he gladly accepted. Here I am telling my experience as an graduate student to understand how what he mentioned in the interview are actually applied in the program I am studying at University of South Florida.

In the next line I will try to summarize some of the aspects that are actually very accurante to what Dr. Tapas Das told me:

  1. Communication is an important skill for engineers (and indeed for every professional): Some of the courses in taking require a lot of presentation skills. I need to be sincere on this. I have been teaching for the last 17 years and this skill is kind of familiar to me, but not every engineering student is able to make a presentation to communicate ideas in a way that they can draw the attention of their audience, use the right amount of content in the presentation with clear objectives within the stipulated timeframe. I have seen this even in experienced professionals both here in the USA and back in Peru. That is why within the data science field I devote most of my time to learn about data visualization and storytelling skills. I think that no matter how good you are in math or statistics as an engineer if you cannot properly communicate your ideas. USF places a lot emphasis in this aspect which translates in homeworks and projects that takes this important aspect into account.
  2. Data driven decision making using data is across the board, everybody is going to benefit from that: the courses I have liked the most in the master program, are related to data. I am taking a course on Statistics this semester as an open student in which I am learning not only how to use a formula to solve an exercise but how we actually apply Statistics in common problems every day, even without knowing we are doing so. Engineering Analytics is a course I liked a lot last semester since we got the opportunity to apply our knowledge in a real data science competition. Being able to apply what you study actually lets you know how good your learning is. That is why I am firm believer in project based learning to solve real problems instead of being just a listener in a class
  3. Team work is important: My experience working in teams has taught me that expecting everyone in a team to contribute equally is not only unrealistic but counterintuitive since not everyone posses the same skills. It is perfectly fine to let somebody contribute more in a part in which one is more skilled and later other members might contribute in other different areas in which they are more skilled. Sometimes people will find hard to understand that approach because in school or even university we were taught or expected to contribute equally but that does not happen in real life. Every individual have different skills and understanding that premise is hard at first, but the best results are obtained that way in my experience. I think that make everyone feel talented in a group despite different contributions made in a project is a challenge but when we succeed, team work succeeds.

In summary, I was quite amazed to learn that nowadays the skills that are most demanded are the ones that build relationships even in classical fields like engineering where math and science skills are imperatively needed. The idea of the lone genius discovering solutions by themselves is long gone by now and data literacy, communication and team work is the new skillset for a successful professional.

Here is the transcript for the short interview to Dr. Tapas K. Das:

AF: In your opinion, what is the profile or skills needed to succeed profesionally as an engineer?

TD: OK, As an engineer, right?. Not only as an industrial engineer, right?.

AF: Right, as an engineer. 

TD: I think that the most important skillset for an engineer is communication. The ability to communicate both in writing and verbally, in both ways, is an important aspect of engineering. Engineers makes decisions and for decision making, they need to be involved in team work and so if they can communicate to the team, they can make good decisions. Of course they need to know the engineering part of it too, but the reason I am putting communication ahead of engineering skills is because we know no matter how much you know you are not going to be able to do well without these skills.

AF: Soft skills?

TD: Actually nowadays people are objecting to call them soft skills, because by saying soft skills it seems like we are taking the value off from those skills, by calling them soft. Those are hard skills too: communicating in both ways, in written and in verbal form, it is not easy.  Leadership, team work, etc. these are all skills that need to be acquired.

AF: Should we called them main skills?

TD: Yes, they are an integral component, these are like a portfolio that an student, an engineer must acquire.

AF: What technologies do you think will have the most impact in our society in the next years?

TD: I do not have a special potion to answer this question but undoubtedly data skills: skills to put data into decision making is going to be an skill that will be above most skillsets in coming years, as clearly as you can see, because in the past people went to dig for gold, now gold is hiding in the data, data is the new oil. Now you can mine in the data to find the value you are looking for.

AF: That skill is for any professional not only engineers, right?

TD: For every professional. Data driven decision making using data is across the board, everybody is going to benefit from that.

AF: What books, fiction of non fiction, would you recommend to read to an engineer?

TD: I am not sure that I have an specific recommendation for a book to read, there are plenty of books in those areas: writing, communication, team work, etc..

AF: Is there any professional field that you would recommend to an engineer to work in?

TD: That is a broad question. I think, fields where data driven intelligence can make more gains. That is what everybody is talking about now. Everybody is talking about artificial intelligence, which is really a fancy nice word, even though is not new, it is been there forever. Artificial intelligence is finally coming to benefit us. Now we have the ability to really benefit from it, because we have the tools to glean the intelligence from data. We have the algorithms, we have the computing power, we have the tools, the sensors that are collecting data. Now it is the time for artificial intelligence. So I think that engineers looking to choose their field, it does not matter whether it is in healthcare, manufacturing, service areas, banking, consulting, etc. everything is data driven. So developing skills to build artificial intelligence or being able to learn what is in the data through those algorithms is going to be the main push. Everybody is looking for engineers who can do that, who can work with A.I.. Artificial intelligence is the key, is the set of the keywords right now.

Here is a little fragment of the video of the interview:

Money in the pocket o cómo adecuar tu oferta a los hábitos de tus clientes

Este año, tuve la oportunidad de realizar algunos viajes de trabajo al interior de Perú, el país donde resido actualmente, y algo que pude notar en los hábitos de las personas en esas localidades es no solamente la aún alta penetración del canal tradicional -junto con la gradual adopción del canal moderno y malls- sino que muchos de los empaques y presentaciones de los productos más vendidos eran en su mayoría pequeños o incluso más pequeños que en mi ciudad. Desde en una ciudad, el octavo de pollo con papas, ensalada y refresco, hasta en otra ciudad, gaseosas personales que no sobrepasan los 300 ml y que se venden como pan caliente y más que las de 500 ml.

Todo esto me hacía dar cuenta de que la oferta era algo distinta a la de mi ciudad y es que la oferta encontrada se basaba, según los mismo comerciantes, no tanto en lo que el cliente solía querer sino en lo que el cliente solía poder pagar, es decir en base al dinero que tenía en el bolsillo. Y esto no solamente pasaba fuera de mi ciudad. Es común ver que en los paraderos de buses se ofrecen helados más pequeños por 1 sol (moneda oficial del Perú) o gaseosas de medio litro, a 2 soles. A este concepto se le denomina “money in the pocket”, es decir la cantidad de dinero en efectivo que una persona suele cargar en su bolsillo. 

El objetivo de moldear la oferta al efectivo usualmente disponible en el bolsillo, es bastante claro: reducir al máximo la fricción en la compra. Y es que en los canales tradicionales, los clientes compran en su mayoría aún en efectivo y si la compra no es en una tienda sino en plena calle, la fricción de compra es aún mayor. Por ello, esta experiencia “express” (o “al paso” como se le conoce en mi país) requiere reducir al máximo esta fricción, haciendo que la decisión de compra sea lo más fácil posible y, quizás, el factor más importante es el intercambio del bien o servicio por el dinero en efectivo, y dado que la probabilidad de que tengamos una moneda de cierta denominación es alta, de allí la necesidad de adaptar esta oferta al valor exacto de dicha moneda. En el caso de Perú, la denominación más común que una persona puede tener en su bolsillo es la de 1 sol (aproximadamente 0.3 dolares estadounidenses al cambio) o la de 2 soles, en algunos casos, por ello gran parte de la oferta de productos “express” tiene una presentación adecuada a estos valores monetarios.

Como conclusión: los hábitos de consumo son difíciles de cambiar, entonces ¿por qué no adaptar nuestra oferta a estos hábitos en vez de que sea al revés?. No quiere decir, que a través de nuevos productos no sea posible crear nuevos hábitos y hacer crecer el mercado en algunas ocasiones, pero es posible muchas veces, que una solución inteligente para generar demanda, sea identificar hábitos de nuestros clientes y poner en marcha nuestra imaginación para satisfacerlos de la mejor manera posible.

Keeping-money-in-the-pocket[1]

El efecto de la inmigración y el verdadero acceso a la educación.

De la misma forma en que hoy leía cómo cientos de personas se quejaban, en la versión en línea de un diario peruano de negocios, sobre la inmigración de ciudadanos venezolanos a Perú, pensaba en las palabras de un destacado Premio Nobel de Economía, a principios de este año, donde mencionaba que si una persona tiene la capacidad de acceder a una red social para su entretenimiento desde un teléfono inteligente básico, dicha persona tiene la misma capacidad de acceder a toda la educación posible que la Internet le brinda de manera totalmente gratuita.

La inmigración casi siempre tiene efectos positivos en cualquier economia, pero no todos siempre se benefician de la competencia. La competencia, en cualquier campo, genera mejores precios pues hay mayor oferta, dado que el precio es un indicador de escasez. Esto es fácilmente visible todos los días cuando pagamos menos por productos importados en comparación con productos nacionales por los cuales antes solíamos pagar más, lo cual sin duda es beneficioso, sin embargo esa mayor competencia de precios también puede afectar al precio de tu trabajo, es decir puede afectar a tu sueldo. Siempre nos quejamos de que las cosas suben de precio y, de la misma manera, hacemos fuerza común y reclamamos para que las cosas bajen de precio, pero cuando se refiere al precio de nuestro trabajo, nuestra óptica nunca es la misma.

No voy a ahondar más en el tema de la inmigración, pero es cierto que ésta golpea, más que a los individuos con menor educación, a aquellos que no logran adaptarse a lo que el mercado laboral, tan cambiante, exige para ser mínimamente competitivo. Esto, pues el mercado laboral no es de suma cero, es decir si entre dos trabajadores, digamos, poco calificados, uno logra tomar un puesto no necesariamente se lo quita al otro, pues acá entra la innovación, que permite que un individuo usando su ingenio no solamente pueda prepararse de una manera distinta para acceder a otro tipo de trabajo que demanda distintas competencias sino que incluso, usando ese mismo ingenio, puede generar emprendimientos, que crearán muchas más plazas laborales.

Esa misma educación que sólo unos años atrás podía ser accedida solamente por una élite privilegiada, ahora se ha democratizado. Cualquier niño en un país en vías de desarrollo con acceso básico a la Internet puede comunicarse directamente con cualquier científico, presidente, deportista, artista del mundo usando Twitter, seguir las actualizaciones de los principales autores, grupos de cualquier tipo de interés o empresas usando Facebook, acceder a cursos de todos los idiomas en Duolingo, estudiar los programas de pregrado y postgrado de las mejores universidades en Coursera, absolver las dudas básicas en casi cualquier materia de educación elemental en Khan Academy, conocer los museos y calles más famosos del mundo usando Google Street View, generar una bitácora con contenido propio usando WordPress, leer artículos de prácticamente cualquier tema en casi todos los idiomas usando Wikipedia, crear y compartir su propio contenido en vídeo con millones de personas usando YouTube, traducir cualquier texto en cualquier idioma, incluso en tiempo real, usando Google Translate, leer las editoriales y artículos de los mejores economistas del mundo en la versión en línea de The Economist, leer las últimas ediciones de las mejores revistas y publicaciones del mundo usando Issuu, llevar cursos de programación y tecnología de las mejores universidades y empresas del mundo usando Edx. Podría seguir y seguir enumerando ejemplos pero, vamos, el problema no es el acceso a la educación, el problema es la mentalidad. Si todos los días toco temas de educación, innovación, Internet, etc., es por algo muy obvio: ya me di cuenta de que el mundo está cambiando.

Cuando alguna vez le pregunté a un famoso economista, en su visita a Lima, acerca de cómo la Internet está cambiando la educación, me respondió que la educación no había cambiado mucho, pues ésta no es una etapa de la vida sino una experiencia de vida y la Internet únicamente la ha hecho más accesible y democrática. Sí, esa educación a la cual muchos dicen no tener acceso, hoy en día, es más accesible que nunca, sobre todo si, en este momento, estás leyendo este artículo desde una red social, desde tu teléfono o computadora ¿no es así?.

El valor de compartir lo que sabes

Junio de 1999, no sabía qué hacer aún con mi vida. Tenía 17 años y lo único que sabía bien era que religiosamente debia estar despierto antes de las siete de la mañana para escuchar a un argentino de apellido Giacosa, que tenía un programa en una radio de no mucha audiencia pero que, para mí, a esa edad era, de lejos, lo más interesante de mi día. Recuerdo que soñaba hablar francés como él y que me dejaba impresionado todo lo que conocía sobre tantos temas y tantas personas de tantos países. Recuerdo que lo acompañaba en su programa un tal (Renato) Cisneros y que en sus conversaciones del programa matinal de dos horas, maldecía a la susodicha radio por no darles una hora más para poder seguir escuchando sus tertulias.

Recuerdo aún sus historias sobre las novelas clásicas, sobre el origen de algunas palabras, sobre política internacional, sobre personajes históricos. Deseaba tanto poder leer todo lo que él había leído que aprendí a renegar conmigo mismo cuando caía en la cuenta que no sabía el por qué de algo. Aprendí escuchándolo que lo apasionante son las personas que saben contar las historias y no las historias en sí. Aprendí que puedes conocer a una persona sin conocerla en persona solo escuchándola o leyéndola. Aprendí que uno puede ser mentor y ser maestro sin conocer a alguien, solamente compartiendo lo (poco o mucho) que uno sabe. Aprendí que lo que quería hacer en la vida era saber y saber tanto como él.

Hace unos años cuando publicó su autobiografía (no autorizada), corrí a comprarla y la leí toda el mismo día. Hoy, por esos golpes de suerte en la vida, tuve la oportunidad de conocerlo personalmente y conversar con él, le pedí que me firmara su libro que conservo hace casi una década e incluso nos tomamos una foto en mi oficina. Hoy le conté historias, que el contó hace casi dos décadas en la radio, que no he olvidado y que incluso él mismo ya no recordaba. Las recuerdo como si fueran de ayer. Todo pues una de las personas a las cuales le debo mi pasión por la lectura y por lo bonito que es aprender es a Guillermo Giacosa.

Gracias por tanto, gracias por compartir lo que sabes, maestro.

 

dav

What follow your passion means to me: letter to the 15 year-old me

I have recently turned 35 and right now I still feel I have so much to learn. In 1997, I was 15 years old and I dreamed of too many things, but as almost any teenager I did not know what to do. I clearly remember 1997, it was a great year, I  had my first official girlfriend. I could make end meets with so little money. A new cinema arrived to my neighborhood. I really had a great time that year. It was pure happiness. Now in 2017, things are different. My personal life has changed in many ways. I am really happy doing what I do, but I also dislike some other parts of my life, which I work hard to change. So in 1997, I had the privilege of owning an e-mail address, almost no one of my school mates had any idea of what that e-mail address thing was. So this letter, would actually be an e-mail address to my 15-year-old me, hoping he (or should I say, I) can thoroughly read it and learn from 20 years of future experience.

Hey Alan

For clarity reasons, I will refer to you as dear 15-year-old me, you know, to tell each other and avoid confussion. So dear 15-year-old me, life is good, isn’t it?. I have found you kissed that girl and you are officially a couple, that’s great. She’s hot and funny, so be nice to her. I heard that you are having a great time at school, aren’t you?. Make the most out of this time, because it passes by so quickly and moments like these will not be back again. You are still a teenager, so do not worry so much about anything right now. It is not that important. Really.

So dear 15-year-old me, I am you, but 20 years older and with much more experience and mistakes, life has been nice to us many times and others, has been very rough as well. Times can be so hard many ocassions, but you will make it in the end. I will make sure of that. I am going to give you an advice, it is something very simple and direct, that maybe not many 15-year-old kids get to know. I hope you always keep it in your mind.

My advice is: create something. Yes, use your brain to start something. Focus obsessively on creating something. It does not matter if you fail through the process. I am sure you will fail anyway. It is necessary. People will laugh at you. They have no better job than making fun of other people because they have nothing important in their own life. You will study in the university and be a good professional, maybe not in the university you always dreamed of and maybe not the career you always wanted to but it will be fine. Listen, do not forget what I am going to say: what I have learned is that most people, almost everyone is afraid to create something new, they do not want to do it, simply because it is harder than anything else in life.

So, dear 15-year-old me, you do not need to create the new Facebook (you and the whole world will later know what Facebook is) or Microsoft, but you need to start something. It is perfectly fine if you work in a company and start new solutions or projects, then you would be an intrapreneur. If you go by your means and start something, then you would be an entrepreneur. Both are great and will make you equally proud of yourself.

My point, dear 15-year-old-me, is that most people prefer to follow the crowd. Simply following the rules and try not to break anything by the end of the day and with the money they earn, consume as much as they can. In the end, you can live a decent and happy life, but to me consumption does not mean fulfillment. For me (and you), only creation, starting something new will mean fulfillment.

So, dear 15-year-old me, that explains why my (I mean, your) personality reflects that urgency of not compliance with the dogma, the necessity of improving the current state of things. I strongly believe that it is reasonably impossible to live a happy life with no money or with debts. Lack of money means unhappiness, period. But once you start making money, consumption does not make you proud at all. Money is the leverage you need to create something. That is why I (or you ) admire people not for what they own but for what they have achieved or created in life.

When people talk about following their passion, they really need to be serious about it, they simply cannot play video games and eat chips all day, that would not be sustainable at all and it would be impossible unless someone pay your bills permanently. But if you play video games to create something valuable for other people, for example a YouTube channel (again, you will one day know what YouTube is and you will definitely love it), then you are really following you passion.

So, dear 15-year-old me, focus not on consuming with the money you will earn in the future but on creating something you will be proud of. Never let anyone, not even your dad, to tell you that you cannot do something, I know you always feel bad about not doing what people expect you to do, but really try not to give a fuck about it. You will regret not what you did but doing what you did not want to and eventually did to please other people. 

You will love technology as you do right now, you will devote considerable time to this field. You will love learning as you do right now, but you will realize that you can learn by yourself by hanging around with you best mates: books. You will love books, soon you will realize.

You will pass through rough times. I bet right now, at 35, you will realize things are not pretty easy at all. But do not worry, this time will also pass and you will be fine again. But please never ever forget the most important thing in your life: always follow your passion, because passion never fails. I only wish I had known all of this 20 years ago. 

Looking forward to meet you in 20 years.

Alan

b220ef9f0ac8e5ff875704a3fe5a9f31[1]

¿Por qué escribo?

Siempre me gustó escribir. La determinación de empezar con y mantener una disciplina que me permitiese producir algo tangible y significativo como un blog se ha doblegado más de una vez ante la modorra e inacción del diario vivir. Escribir hace mejor mi vida. Me siento raro cuando no escribo. ¿Debo seguir con una lista de razones que avalen la necesidad que tengo de hacerlo? Pues bien, primero que nada detesto la palabra blogger y me calza muy grande la denominación de escritor. Simplemente escribo. Al escribir no pretendo nada más que sentirme bien y que la gente no me conoce, me conozca y los que me conocen, me conozcan más.

¿Sobre qué escribiré? pues responderé con una épica frase del personaje de Julie Powell, interpretada por Amy Smart, en una de mis películas favoritas, Julie & Julia:

I can write a blog. I have thoughts

A decir verdad, esta película fue la que me inspiró a escribir, me enterneció tanto la dedicación de la protagonista y el cómo una actividad como el escribir le brindó la posibilidad de ver la vida de un modo distinto y mejor. Escribí en julio de 2010 sobre esta película. Aún me sobrecoge leer las palabras que le dediqué en aquella ocasión, escudriñar en otro tiempo vivido no tan distante al presente donde pensaba de manera desemejante en algunos aspectos pero donde noto con júbilo que la afección que sentía por algo que encontraba apasionante en ese entonces permanece intacta todavía.

Finalmente, con pleno estoicismo puedo alegar que el escribir me brinda una razón para decir que estoy produciendo algo. Aborrezco la parte de mi trabajo que requiere que haga las veces de un versado desarrollador de software sin embargo disfruto sobremanera el lado tecnológico, de investigación y de diseño de éste. Disfruto asímismo el ser docente, el enseñar, el expresarme en mis clases, no solamente como un transmisor de conocimiento, sino como un individuo que tiene al menos algo de valioso que aportar a un grupo de individuos y que vale la pena escucharlo por un par de horas cada semana. Muchas veces no me siento inspirado a escribir líneas de código de software como si lo estoy constantemente a escribir sobre lo que vivo, siento y leo. Hace no mucho, Marc Zuckerberg, el imberbe y ya billonario fundador de la red social más grande del planeta, soltó una consigna que parecía describir lo que necesitaba hacer en ese momento:

Stay focused and keep shipping

Pues eso me encuentro haciendo actualmente en mi vida, concentrado en lo que me apasiona y produciendo. Mientras, he aquí lo que escribí en julio de 2010 sobre Julie & Julia, la película que me inspiró a escribir:

Acabo de terminar de ver, quizá una de las películas más inspiradoras que me ha tocado disfrutar en los últimos años, se trata de Julie & Julia, basada no en una sino en dos historias reales, detalle que la hace incluso más interesante, pues imagino el ingenioso y arduo trabajo de los guionistas para construir una historia coherente y a la vez entretenida.

La historia tiene dos personajes principales y se lleva a cabo en dos tiempos y en dos lugares distintos, además de estar basada en dos libros: el primero llamado My Life in France (2006) de Julia Child y el segundo, Julie and Julia: 365 Days, 524 Recipes, 1 Tiny Apartment Kitchen (2005) de Julie Powell.

Julia Child, es una secretaria californiana que conoce a un diplomático mientras ambos trabajaban para el gobierno estadounidense, si mal no recuerdo en China, luego contraen matrimonio y se mudan a París, donde él es asignado. Ella, sin saber un ápice del idioma, pugna por buscar una ocupación, lo cual deriva en partes hilarantes en la película, desde clases de fabricación de sombreros hasta clases de bridge, para finalmente encontrar su pasión en la cocina, especificamente tomando clases en la famosa escuela Le Cordon Bleu de París.

La parte de la película donde Julia Child, es inicialmente rechazada y, podría decirse, humillada por sus compañeros de clase, todos ellos varones y aplicados aspirantes a chef, es realmente hilarante; pues origina que la protagonista entre en un desmesurado afán por mejorar sus habilidades culinarias, lo que nos hace caer en la cuenta, finalmente, que su vocación está en la gastronomia.

Un punto que llamó mi atención es la rapidez con la que Julia Child aprendió a cocinar, es decir: realmente alguien puede aprender a cocinar e, incluso, dominar la técnicas de cocina como ella lo hizo?. Cabe anotar que en aquella epoca, las exigencias y competencias eran menores en muchos campos profesionales. En fin, ello no resta merito a la pasión y entrega que finalmente se puede notar en la protagonista, que de hecho muchos de nosotros quisiéramos tener aunque sea en una pequeña parte.

La otra historia que me llamó la atención es la de Julie Powell, una trabajadora del estado frustrada con su trabajo y que cae en la cuenta del vacío que tiene dentro debido a la falta de metas en la que se encuentra. Esta situación se ve graciosamente reflejada en un encuentro que tiene con amigas suyas donde cada una, y una más que la otra, se jacta, por decir lo menos, de sus logros profesionales.

Esta situación genera que ella junto con su esposo, conversen acerca del tema y así genere la idea de crear un blog sobre el libro de cocina de Julia Child, en realidad sobre como llevar a cabo cada una de las recetas de este libro, a primera impresión y a medida que se desarrolla la película, se puede sentir dos factores: la ocasional frustración de Julie Powell, al encontrar escollos en su proyecto y el lento pero creciente apoyo y fama que Julie adquiere con su blog. Mención especial merece el esposo de Julie, quien en todo momento, e incluso después de riñas entre ambos, se muestra siempre comprensivo y tolerante con ella y la madre de Julie, quien a pesar de que no aparece en la película, participa de dos escenas graciosas en la trama: la primera mientras le hace saber a su hija que está loca por iniciar un reto así y la segunda mientras felicita a su hija por aparecer en los medios de información mas importantes de la ciudad, debido a la fama ganada por su original blog.

Personalmente, adoro a Amy Adams, tanto a ella como a su trabajo, y a pesar de que solamente la he visto en películas más ligeras, ésta me convenció de que ya tiene ganado un lugar en Hollywood, para cualquier tipo de papel que pueda realizar.

Son pocas las películas que disfruto tanto como ésta. Espero que después de leer esta breve reseña se animen a verla y la puedan disfrutar tanto como yo.